Victor Pegoraro
Mar del Plata vertical
EUDEM

Páginas: 130
Formato: 23 x 14
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878997100

Mar del Plata se creó como un negocio inmobiliario. No una sola vez en su fundación sino dos veces: a mediados del siglo XX, los edificios en altura transformaron la ciudad tradicional, modificando el paisaje urbano y también la sociología, la economía y la imaginación de la ciudad. Esa segunda fundación destruyó patrimonios, pero fue realizada con una inmensa capacidad de trabajo local al servicio de ciertas ideas procedentes del gran mundo: el progreso, la modernidad, el consumo. En las décadas de 1950 y 1960 los edificios florecieron en el centro, y la venta de departamentos turísticos fue furor. Los libros de la historia y arquitectura local han estimulado una visión romántica de las grandes mansiones de la aristocracia y de los chalets de piedra. Pero, ¿qué decir con las moles de cemento que configuran hoy el paisaje urbano?, ¿quién las construyó, cuándo, cómo, por qué, para qué? Al estudiar la Mar del Plata vertical que se desarrolla a una asombrosa velocidad entre 1930 y 1970, esta obra es una aguda indagación de los aspectos positivos y negativos de ese proceso y una invitación a pensar la ciudad del presente y del futuro.

Mar del Plata vertical

$21.500,00
Mar del Plata vertical $21.500,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Libreria Universitaria Jujuy 1731 Mar del Plata Lunes a Viernes 9 a 15hs (Consultas por Whatsapp antes de concurrir a retirar)

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Victor Pegoraro
Mar del Plata vertical
EUDEM

Páginas: 130
Formato: 23 x 14
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878997100

Mar del Plata se creó como un negocio inmobiliario. No una sola vez en su fundación sino dos veces: a mediados del siglo XX, los edificios en altura transformaron la ciudad tradicional, modificando el paisaje urbano y también la sociología, la economía y la imaginación de la ciudad. Esa segunda fundación destruyó patrimonios, pero fue realizada con una inmensa capacidad de trabajo local al servicio de ciertas ideas procedentes del gran mundo: el progreso, la modernidad, el consumo. En las décadas de 1950 y 1960 los edificios florecieron en el centro, y la venta de departamentos turísticos fue furor. Los libros de la historia y arquitectura local han estimulado una visión romántica de las grandes mansiones de la aristocracia y de los chalets de piedra. Pero, ¿qué decir con las moles de cemento que configuran hoy el paisaje urbano?, ¿quién las construyó, cuándo, cómo, por qué, para qué? Al estudiar la Mar del Plata vertical que se desarrolla a una asombrosa velocidad entre 1930 y 1970, esta obra es una aguda indagación de los aspectos positivos y negativos de ese proceso y una invitación a pensar la ciudad del presente y del futuro.