- Inicio
- Quiénes Somos
-
- Teatro
- Cine
- Pedagogia
- Musica
- Poesia
- Astrologia
- Derecho
- Educacion
- Tecnologia
- Fotografia
- Suspenso / Policial
- Diccionarios
- Religion
- Ecologia
- Turismo
- Mitologia
- Sexualidad
- Deportes
- Antropologia
- Relato De Viajes
- Revistas
- Cocina
- Arqueologia
- Tecnicas Corporales
- Espirituales
- Novela Grafica
- Biografias
- Filosofia
- Geografia
- Manuales
- Nutricion
- Escritura
- Feminismo
- Comic / Historieta
- Idioma
- Agricultura
- Performance
- Tarot
- Juveniles
- Naturismo / Med. Alternativa
- Inteligencia Artificial
- Urbanismo
- Sustentabilidad
- Ambiente
- Genero
- Linguistica
- Patagonia
- Psiquiatria
- Informatica
- Economia Social
- Paisajes Argentinos
- Cronica Periodistica
- Geologia
- Ciencia Politica
- Moda
- Pediatria
- Discapacidad
- Ajedrez
- Humor
- Contacto
- Dónde encontrarnos
ALEJANDRA LAERA
FICCIONES DEL DINERO
FONDO DE CULTURA ECONOMICA
Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-987-719-030-4
En la década de 1990 se escribieron varias novelas con el dinero como protagonista: dinero extinto, dinero falso, dinero dilapidado, dinero quemado, dinero que deforma el cuerpo. En todas ellas, no es solo un tema recurrente, sino el motor de la trama, la matriz explicativa del relato que permite iluminar zonas veladas de espacios y temporalidades de la Argentina contemporánea a través de la ficción. Alejandra Laera aproxima dos conjuntos de textos escritos alrededor del crac de 1890 y la crisis de 2001 para examinar de qué manera, en contextos de fermentación o estallido de crisis económicas, la novela busca principios explicativos en la creación de matrices narrativas subsidiarias del dinero. Así, registra los cambios ficcionales, sociales, políticos y económicos en la literatura argentina entre 1890 y 2001, y analiza el modo en que la ficción novelesca sirve para procesar tanto la circulación real del dinero como la experiencia social del mismo. «Si a través de la mímesis delirante del mundo las ficciones del dinero como La Bolsa, Horas de fiebre o Quilito entregaban evaluaciones económico-morales del pasado inmediato, las ficciones del dinero anteriores a 2001 presentan lógicas económicas alternativas a la que rige el mundo contemporáneo mientras hurgan y revelan el revés de una coyuntura de prosperidad.» Este libro constituye una propuesta crítica original e innovadora que permite acercarse a la literatura argentina desde una perspectiva orientada en lo económico y más específicamente en el dinero y sus trayectos, y también acceder a una historia de la literatura que, al optar por una temporalidad alternativa, impulsa nuevos recorridos por la novela argentina.
FICCIONES DEL DINERO
ALEJANDRA LAERA
FICCIONES DEL DINERO
FONDO DE CULTURA ECONOMICA
Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-987-719-030-4
En la década de 1990 se escribieron varias novelas con el dinero como protagonista: dinero extinto, dinero falso, dinero dilapidado, dinero quemado, dinero que deforma el cuerpo. En todas ellas, no es solo un tema recurrente, sino el motor de la trama, la matriz explicativa del relato que permite iluminar zonas veladas de espacios y temporalidades de la Argentina contemporánea a través de la ficción. Alejandra Laera aproxima dos conjuntos de textos escritos alrededor del crac de 1890 y la crisis de 2001 para examinar de qué manera, en contextos de fermentación o estallido de crisis económicas, la novela busca principios explicativos en la creación de matrices narrativas subsidiarias del dinero. Así, registra los cambios ficcionales, sociales, políticos y económicos en la literatura argentina entre 1890 y 2001, y analiza el modo en que la ficción novelesca sirve para procesar tanto la circulación real del dinero como la experiencia social del mismo. «Si a través de la mímesis delirante del mundo las ficciones del dinero como La Bolsa, Horas de fiebre o Quilito entregaban evaluaciones económico-morales del pasado inmediato, las ficciones del dinero anteriores a 2001 presentan lógicas económicas alternativas a la que rige el mundo contemporáneo mientras hurgan y revelan el revés de una coyuntura de prosperidad.» Este libro constituye una propuesta crítica original e innovadora que permite acercarse a la literatura argentina desde una perspectiva orientada en lo económico y más específicamente en el dinero y sus trayectos, y también acceder a una historia de la literatura que, al optar por una temporalidad alternativa, impulsa nuevos recorridos por la novela argentina.
Productos similares
3 cuotas de $1.433,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $4.300,00 |











1 cuota de $4.300,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $4.300,00 |



3 cuotas de $1.546,28 | Total $4.638,84 | |
6 cuotas de $831,91 | Total $4.991,44 | |
9 cuotas de $596,51 | Total $5.368,55 | |
12 cuotas de $480,96 | Total $5.771,46 | |
18 cuotas de $564,73 | Total $10.165,20 |


1 cuota de $5.124,74 | Total $5.124,74 | |
6 cuotas de $976,24 | Total $5.857,46 | |
12 cuotas de $648,94 | Total $7.787,30 |



Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos