VERONICA RAQUEL CHELOTTI
DEL EXILIADO ECONOMICO AL SUDACA ILUSTRADO
PCS UNQ

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789875588523

En la memoria colectiva, la crisis del 2001 despliega múltiples connotaciones y evoca experiencias traumáticas. La emigración masiva es, sin duda, una de ellas. En este libro, se analiza la diáspora más importante de la historia argentina, tras el fracaso de la década neoliberal, y la elección de España como lugar de destino. Atravesada por su propia trayectoria migratoria, y ante la escasez de estudios sobre el tema, Verónica Chelotti reafirma la necesidad de indagar acerca de este complejo proceso y elige hacerlo desde la mirada del cine, en tanto legitimado constructor y reproductor de memorias e imaginarios sociales. A partir de cuatro filmes-fuentes, dos argentinos (Lugares comunes y Güelcom) y dos españoles (Abrígate y Pagafantas), la autora desmonta estereotipos e invita a reflexionar, de forma aguda, sobre la construcción identitaria de los migrantes argentinos de la poscrisis y sobre las representaciones respecto del país que los expulsa y del país que los recibe.

DEL EXILIADO ECONOMICO AL SUDACA ILUSTRADO

$10.560,00
DEL EXILIADO ECONOMICO AL SUDACA ILUSTRADO $10.560,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Libreria Universitaria Jujuy 1731 Mar del Plata Lunes a Viernes 9 a 15hs (Consultas por Whatsapp antes de concurrir a retirar)

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

VERONICA RAQUEL CHELOTTI
DEL EXILIADO ECONOMICO AL SUDACA ILUSTRADO
PCS UNQ

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789875588523

En la memoria colectiva, la crisis del 2001 despliega múltiples connotaciones y evoca experiencias traumáticas. La emigración masiva es, sin duda, una de ellas. En este libro, se analiza la diáspora más importante de la historia argentina, tras el fracaso de la década neoliberal, y la elección de España como lugar de destino. Atravesada por su propia trayectoria migratoria, y ante la escasez de estudios sobre el tema, Verónica Chelotti reafirma la necesidad de indagar acerca de este complejo proceso y elige hacerlo desde la mirada del cine, en tanto legitimado constructor y reproductor de memorias e imaginarios sociales. A partir de cuatro filmes-fuentes, dos argentinos (Lugares comunes y Güelcom) y dos españoles (Abrígate y Pagafantas), la autora desmonta estereotipos e invita a reflexionar, de forma aguda, sobre la construcción identitaria de los migrantes argentinos de la poscrisis y sobre las representaciones respecto del país que los expulsa y del país que los recibe.