LAURA ZAMBRINI
COSTURA Y CULTURA
EDULP

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-987-4127-92-1

Relegada al rincón de la subjetividad y el estilo, la indumentaria ha cargado durante décadas el estigma de devenir diseño sin el debido reconocimiento de los demás diseños. Su carácter temporal, su sospechosa cercanía a una autoría artística y al flujo pasatista de la moda han impedido durante un largo tiempo su inclusión sin reparos en el mundo de los diseñadores. Algo de lo inefable se cierne en esa resistencia. Quizás por converger en la moda y en la indumentaria un conjunto de fenómenos sociales que, muy lejos de la frivolidad, son visiblemente serios y complejos, y por cierto nada nuevos. En ese sentido, el haber sido objeto privilegiado de reflexión de la teoría social ya da una pista muy clara en relación a la magnitud y el evidente carácter social que recubre a la moda en las sociedades modernas. El orden simbólico de una sociedad, la construcción de los géneros, las diferencias sociales, las ideas de uso, pervivencia y obsolescencia, el protagonismo del cuerpo, la relación entre individualidad y grupalidad, la irrepetibilidad y la seriación, la unicidad y la tipología de uso, son un abanico muy extenso de problemas que cruzan a este fascinante objeto de estudio. El libro que aquí se presenta es el resultado de ese rico y complejo proceso reflexivo. Invito a leer con detenimiento este logrado volumen.

COSTURA Y CULTURA

$20.000,00
COSTURA Y CULTURA $20.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Libreria Universitaria Jujuy 1731 Mar del Plata Lunes a Viernes 9 a 15hs (Consultas por Whatsapp antes de concurrir a retirar)

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

LAURA ZAMBRINI
COSTURA Y CULTURA
EDULP

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-987-4127-92-1

Relegada al rincón de la subjetividad y el estilo, la indumentaria ha cargado durante décadas el estigma de devenir diseño sin el debido reconocimiento de los demás diseños. Su carácter temporal, su sospechosa cercanía a una autoría artística y al flujo pasatista de la moda han impedido durante un largo tiempo su inclusión sin reparos en el mundo de los diseñadores. Algo de lo inefable se cierne en esa resistencia. Quizás por converger en la moda y en la indumentaria un conjunto de fenómenos sociales que, muy lejos de la frivolidad, son visiblemente serios y complejos, y por cierto nada nuevos. En ese sentido, el haber sido objeto privilegiado de reflexión de la teoría social ya da una pista muy clara en relación a la magnitud y el evidente carácter social que recubre a la moda en las sociedades modernas. El orden simbólico de una sociedad, la construcción de los géneros, las diferencias sociales, las ideas de uso, pervivencia y obsolescencia, el protagonismo del cuerpo, la relación entre individualidad y grupalidad, la irrepetibilidad y la seriación, la unicidad y la tipología de uso, son un abanico muy extenso de problemas que cruzan a este fascinante objeto de estudio. El libro que aquí se presenta es el resultado de ese rico y complejo proceso reflexivo. Invito a leer con detenimiento este logrado volumen.